Programas en curso
ALFARERÍA Y COCCIÓN EN HORNOS DE SAL Y ANAGAMA
El proyecto de movilidad se plantea como una nueva oportunidad para la realización de prácticas en el taller de Nic Collins y Sabine Nemet, dado el interés que supuso la experiencia previa (2012). El proyecto incorpora la movilidad de personal con el fin contribuir a las necesidades del profesorado y del Centro.
Actividades programadas para los estudiantes:
Se solicita un flujo de 6 estudiantes durante un periodo de un mes, en los que se desarrollará el siguiente calendario de trabajo:
1-DESARROLLO DE DESTREZAS.
Primera y segunda semana:
- Introducción teórica de la forma de trabajo en el taller y de los trabajos que se van a desarrollar.
- Mezcla y preparación de las pastas cerámicas a partir de materias primas.
- Manufactura de objetos funcionales como: tazones, tazas, jarras, platos, teteras, cuencos y recipientes para mantequilla.
- Explicación teórica y preparación de engobes y vidriados.
- Explicación teórica sobre la carga de hornos.
- Vidriado de las piezas realizadas.
- Realización de turnos para la carga del horno.
Tercera semana:
- Encendido de los hornos en turnos de cuatro horas.
- Cocción en el horno Anagama durante cuatro días y tres noches hasta 1300 ºC.
- Cocción en 30 horas en un horno de Soda tipo Olsen.
Cuarta semana:
- Enfriado del horno Anagama.
- Visita a otros alfareros: Mike Dodd, Svend Bayer, CliveBowen, Doug Fitch, John Leach.
- Visita a otros lugares de interés.
2-ACTIVIDADES DE GESTIÓN EMPRESARIAL.
Los resultados de aprendizaje en este aspecto están derivados a mesas en los que el empresario exponga su trayectoria y modelo de gestión empresarial. A esto se suma lo que se desprenda de la experiencia adquirida durante la movilidad.
3-ASPECTOS CULTURALES.
- Visita a otros alfareros: Mike Dodd, Svend Bayer, CliveBowen, Doug Fitch, John Leach.
- Visita a otros lugares de interés como Devon, Saint Ives (donde se visita una galería de arte) y el parque Natural de Dartmoore.
Actividades programadas para el personal:
- Realizar el seguimiento y valoración de la actividad desarrollada por los estudiantes.
- Comprobar la correlación entre los contenidos impartidos en nuestro centro y las competencias necesarias para el desarrollo de la actividad en un taller de cerámica.
- Adquirir conocimientos paralelos a nuestro currículum.
- Aprender nuevas prácticas de alfarería tradicional del país de acogida.
- Observar y analizar la actividad empresarial del taller de acogida.
- Divulgar la actividad de nuestro Centro en el lugar de acogida.
- Participar en las actividades culturales programadas que coincidan con los días de su estancia.
- Compartir con el socio de acogida nuevas experiencias profesionales que desarrollen una comunicación activa que permanezca después del periodo de movilidad.